Resumen:
Las lesiones del miembro superior representan una de las principales áreas de intervención en
Terapia Ocupacional dentro del campo de la rehabilitación traumatológica. En los servicios de Terapia
Ocupacional de la Clínica de Fracturas y Ortopedia de Mar del Plata, la fractura de muñeca con
intervención quirúrgica es una de las patologías más frecuentes, afectando la movilidad, la fuerza y la
capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD). Actualmente, estas lesiones se abordan
mediante un protocolo convencional con un enfoque biomecánico. Sin embargo, se ha identificado la
necesidad de incorporar dimensiones atencionales al proceso terapéutico. El presente estudio evaluó la
viabilidad y los efectos de integrar un taller de mindfulness dentro de un protocolo convencional de
rehabilitación para pacientes con fractura de muñeca intervenidos quirúrgicamente. Se trató de un
diseño cuantitativo, cuasi-experimental y descriptivo, realizado con una muestra por conveniencia de
nueve participantes. Se midieron las variables dolor, amplitud articular, atención plena y desempeño
en actividades de la vida diaria (AVD) antes y después de la intervención. Los resultados mostraron
una reducción significativa del dolor, un aumento en la amplitud articular y mejoras en el desempeño
ocupacional. En cuanto a la atención plena, se registraron puntajes más altos tras la intervención,
aunque sin diferencias estadísticamente significativas. A pesar de las limitaciones metodológicas, los
hallazgos aportaron evidencia preliminar que respalda la incorporación del mindfulness como
complemento en los procesos de rehabilitación del miembro superior, y abren la posibilidad de
desarrollar futuras investigaciones más rigurosas.