Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.advisor | Valls, Lara | |
| dc.contributor.author | Bressanello, Sofía | |
| dc.contributor.author | Perera, Sofía | |
| dc.contributor.editor | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. | es_AR |
| dc.contributor.other | Richard's, María M. | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T12:06:44Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T12:06:44Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.uri | http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1147 | |
| dc.description.abstract | Las lesiones del miembro superior representan una de las principales áreas de intervención en Terapia Ocupacional dentro del campo de la rehabilitación traumatológica. En los servicios de Terapia Ocupacional de la Clínica de Fracturas y Ortopedia de Mar del Plata, la fractura de muñeca con intervención quirúrgica es una de las patologías más frecuentes, afectando la movilidad, la fuerza y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria (AVD). Actualmente, estas lesiones se abordan mediante un protocolo convencional con un enfoque biomecánico. Sin embargo, se ha identificado la necesidad de incorporar dimensiones atencionales al proceso terapéutico. El presente estudio evaluó la viabilidad y los efectos de integrar un taller de mindfulness dentro de un protocolo convencional de rehabilitación para pacientes con fractura de muñeca intervenidos quirúrgicamente. Se trató de un diseño cuantitativo, cuasi-experimental y descriptivo, realizado con una muestra por conveniencia de nueve participantes. Se midieron las variables dolor, amplitud articular, atención plena y desempeño en actividades de la vida diaria (AVD) antes y después de la intervención. Los resultados mostraron una reducción significativa del dolor, un aumento en la amplitud articular y mejoras en el desempeño ocupacional. En cuanto a la atención plena, se registraron puntajes más altos tras la intervención, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. A pesar de las limitaciones metodológicas, los hallazgos aportaron evidencia preliminar que respalda la incorporación del mindfulness como complemento en los procesos de rehabilitación del miembro superior, y abren la posibilidad de desarrollar futuras investigaciones más rigurosas. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | es_AR |
| dc.language.iso | spa | es_AR |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social | es_AR |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
| dc.subject | Terapia ocupacional | es_AR |
| dc.subject | Mindfulness | es_AR |
| dc.subject | Rehabilitación | es_AR |
| dc.subject | Miembro superior | es_AR |
| dc.title | Integración del mindfulness a la rehabilitación de miembro superior en pacientes con fractura de muñeca intervenidos quirúrgicamente | es_AR |
| dc.type | Thesis | es_AR |
| dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_AR |
| dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
| dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_AR |
| dc.type.info | info:eu-repo/semantics/draft | es_AR |
| dc.description.fil | Fil: Bressanello, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Terapia Ocupacional; Argentina | es_AR |
| dc.description.fil | Fil: Perera, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Terapia Ocupacional; Argentina | es_AR |