Abstract:
Introducirnos en la lectura de este trabajo implica para nosotras inaugurar un
espacio y un tiempo diferente. En donde el interrogante y el deseo, dirigió nuestro
hacer, y al mismo tiempo, genera y produce nuevos interrogantes los cuales
promueven cuestionamientos y espacios de trabajo de apertura.
Esta investigación nace como una necesidad de dar respuestas a
interrogantes que surgieron a partir de observaciones en nuestras prácticas
clínicas de la Lic. En Terapia Ocupacional, y de la docencia como docente de los
tpp, en escuela especial de la ciudad de Mar del Plata.
En el transcurrir de las mismas surge como constante de observación las
dificultades en las habilidades bimanuales de los alumnos, lo cual interfiere en el
logro de las actividades que desarrollan en los Talleres de Trayectos pre
profesionales.
Esto nos motivó a indagar sobre el desarrollo de la coordinación
visomanual en el desarrollo normal y específicamente en los niños con retraso
mental y los posibles modos de abordarlo.
En base a lo anterior y sumado a la reflexión de Terapistas Ocupacionales
que se desempeñan en el área y la indagación acerca de las dificultades que se
observan en la inserción socio laboral en los egresados, es que durante la práctica
clínica en escuela de educación especial se realizó un proyecto que tuvo como
objetivo favorecer el desarrollo de la Coordinación Visomanual a través de un
Taller de Estimulación Psicomotriz implementado desde Terapia Ocupacional. A
partir de esta experiencia surge nuestra tesis de grado. En el ámbito de la Escuela Especial en el cual se realiza la experiencia, la
Terapista Ocupacional, trabaja específicamente en el desarrollo de pautas de
conducta o habilidades psicomotrices en general y otras consideradas
fundamentales en el aprendizaje de oficios y la adaptación o incorporación en un
puesto de trabajo.
En relación a esto, creemos que el ámbito de la escuela es para todo niño
un espacio, una transición ligada al crecimiento y desarrollo humano, que sin duda
dejará una huella. Dependerá de múltiples factores como por ejemplo quienes
acompañaron esa etapa, el momento evolutivo específico del niño, el tipo de
escuela donde se encuentre y de los docentes que haya tenido a lo largo de los
años escolares, entre otros, el recuerdo que haya quedado en el niño, un recuerdo
que deje una marca, una huella.
En nuestro trabajo de tesis, describiremos cómo se manifiesta la variable
Coordinación Visomanual en niños con retraso mental pertenecientes al Instituto
Psicopedagógico Soles, antes y después de la implementación de un Taller de
Estimulación Psicomotriz desde terapia Ocupacional, utilizando como instrumento
de evaluación el Test estandarizado de Pick y Vayer y evaluaciones cualitativas de
Costal lat.
Las evaluaciones tendrán como propósito en un principio identificar las
individualidades, subjetividades de cada niño en cuanto al desarrollo de la
coordinación vsomanual, para luego evaluar la existencia de modificaciones en
una segunda evaluación al final de la propuesta de implementación del taller.
Si bien la temática de nuestra investigación es describir como se manifiesta
una variable en un grupo de niños, creemos necesario primero describir cual será
nuestra concepción del desarrollo del niño. Para este fin, nos basaremos en los
lineamientos teóricos propuestos por la Clínica Psicomotriz de Esteban Levin
acerca del desarrollo del niño como un proceso integral donde lo "instrumental", es decir el cuerpo, está al servicio del desarrollo afectivo emocional que constituye
una persona en sujeto.