Abstract:
En el año 2022, la modalidad de Educación Especial en la Provincia de Buenos Aires presentó
una nueva propuesta curricular orientada a la formación integral de adolescentes y jóvenes con
discapacidad. Esta iniciativa, enmarcada en las líneas político-pedagógicas prioritarias de la
Dirección de Educación Especial, tuvo como propósito promover la autonomía, la ciudadanía
activa y la emancipación de estos jóvenes.
En este marco, las y los terapistas ocupacionales desempeñan un rol significativo dentro del
sistema educativo, participando en diversas propuestas, entre ellas, la inclusión de estudiantes
en situación de discapacidad en cursos de los Centros de Formación Profesional (CFP). Sin
embargo, existe escasa evidencia sobre estas experiencias desde la mirada de dichos
profesionales.
En la presente investigación se analizaron en profundidad dichas experiencias, centrándose en
la perspectiva de terapistas ocupacionales que se desempeñan en escuelas de educación
especial. Se abordan dimensiones como la organización de las experiencias, las configuraciones de apoyo, los procesos de evaluación, el rol de las familias, las estrategias implementadas y los
desafíos enfrentados.
Se desarrolló un estudio cualitativo, con muestreo por conveniencia y se realizaron un total de
ocho entrevistas estructuradas. Los resultados evidenciaron la necesidad de transformar las
estructuras tradicionales de formación laboral, fortalecer la articulación interinstitucional y
promover la sensibilización social. Asimismo, se destacó el papel central de las familias y la
importancia de documentar y visibilizar las buenas prácticas inclusivas.
Las conclusiones arrojaron que la inclusión efectiva requiere del compromiso conjunto de
instituciones educativas, Estado y sociedad, así como del diseño de estrategias personalizadas
que respondan a los intereses y potencialidades de cada joven.