Resumen:
Al finalizar nuestro proceso de formación de grado de la carrera de
Licenciatura en Terapia Ocupacional, se nos plantea la necesidad de llevar a
cabo esta investigación, la cual apunta a conocer las características de la
postura sedente en los estudiantes de sexto año de primaria, el nivel de
conciencia postural de esa población y su vinculación con posibles alteraciones
en la columna vertebral. La investigación se realiza desde el método de abordaje
que propone la Educación Postural Activa, medio terapéutico y preventivo que
fomenta la conciencia corporal. Conciencia que se desarrolla a partir de un
trabajo vivencial de autoconocimiento,
desplegando la capacidad de
observación y percepción y logrando de esta manera un estado de plena salud.
La Educación Postural Activa se propone como una mirada innovadora dentro
de la Terapia Ocupacional.
Teniendo presente la cursada del seminario, materia optativa del Plan de
estudio de Terapia Ocupacional, el cual se denomina: "Introducción a la
Educación Postural Activa", profundizando con el material teórico brindado por
la Licenciada en Terapia Ocupacional Sandra Porro, quien nos guió, transmitió y
nos encaminó en lo que actualmente es su especialización y a partir de lo
planteado nos surge la inquietud de realizar esta investigación, desde una mirada
global del cuerpo y como promotoras de salud integral.
Comprendiendo desde la Atención y Prevención Primaria de la salud,
nuestro rol profesional a ejercer como agentes de cambio a través de la
promoción de la salud, educando y facilitando la adquisición de herramientas que
contribuyan a desarrollar tanto el bienestar físico, como social e intelectual. Entendemos que el aprender a vivir de manera saludable es un proceso que dura
hasta el último de nuestros días, y que conservar una buena salud significa
conocer y respetar los ritmos generales y particulares que rigen el
funcionamiento del cuerpo de cada uno.
Es importante aclarar que en el presente estudio se evaluaron los
aspectos estructurales de la postura sedente de los estudiantes, a fin de describir
lo observado sin arribar a ningún juicio de valor ni diagnóstico.
La población que será tenida en cuenta en esta investigación son los estudiantes
de sexto año de primaria que concurren a la Escuela Nueva Pompeya de Mar del Plata.
Los estudiantes son un grupo de riesgo por la. gran diversidad de
dimensiones antropométricas, el tiempo prolongado que pasan en postura
sedente y la inadecuación del mobiliario escolar.
Es importante notar que si al tiempo escolar, le sumamos el de otras
actividades como la realización de tareas o el de actividades recreativas
habituales como es ver televisión o jugar con la computadora o la playstation la
cantidad de tiempo que los niños pasan en sedestación es aún más prolongada.
Por esta razón pretendemos que este trabajo sea útil desde el punto de
vista preventivo. Y que, a través del reconocimiento de los factores implicados
en el desarrollo postural, sea posible crear las condiciones necesarias para un
entorno o ambiente más positivo, en la medida de lo posible, para fomentar las
actitudes posturales adecuadas.