Resumen:
Este trabajo está dirigido al abordaje de una problemática desde la práctica
profesional de la enfermería comunitaria en la prevención de las exacerbaciones del EPOC,
por medio de la Educación Terapéutica de los pacientes crónicos en la atención
ambulatoria, dicha investigación evaluó la acción-participativa a través de un Programa
Estructurado de Educación Terapéutica (PEET) permitiendo originar nuevos
conocimientos, observar respuestas y redireccionar en caso de ser necesarios el
planteamiento de nuevos objetivos con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Según la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria entre los fumadores
aproximadamente un 15 % desarrolla EPOC. En la Argentina la padecen entre un 6 al 8 %
de la población general. Esto representa aproximadamente 2 a 3 millones de personas.
La investigación se realizó en el centro de salud IREMI de la ciudad de Mar del
Plata, institución pública municipal de salud; la población la constituyeron pacientes con
EPOC que asistían a la atención ambulatoria y al taller de educación terapéutica
implementado en dicha institución durante el período de febrero a septiembre del año 2019.
Para tal fin, el abordaje se realizó en los siguientes tres niveles de intervención, en
una primera etapa se desarrolló un Programa Estructurado de Educación Terapéutica
brindando los conocimientos que se transformaron en herramientas, habilidades y
generando la convicción en el individuo de cambiar los hábitos nocivos que presentaban los
pacientes con EPOC que participaron del taller. Continuamos con una segunda etapa donde
recopilamos datos sobre la prevalencia de las exacerbaciones en los pacientes crónicos con
EPOC previo a la aplicación del Programa de Educación Terapéutica en la atención
ambulatoria. Realizamos en una tercera etapa un análisis comparativo del manejo de las
exacerbaciones y la evaluación de los cambios en los individuos participantes del PEET,
posterior al taller.
A tal caso, para poder llevar a cabo la investigación hacemos referencia a que el
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es prevenible y tratable. En el curso de
la misma aparecen uno o dos periodos de agudizaciones o exacerbaciones anuales,
suponiendo un elevado costo sanitario. Por lo tanto, la prevención de las exacerbaciones es
un objetivo prioritario. La educación terapéutica (ET) forma parte del tratamiento en la
prevención secundaria y terciaria.
La educación terapéutica es una herramienta importante que lleva implícita la
adaptación de la persona y su entorno a un nuevo estilo de vida, de ahí la necesidad de un
aprendizaje para el manejo autónomo y la prevención de sus complicaciones evitables.
Conocer esta patología, brindara medios para mejorar el contexto del enfermo, y
aportar información a su familia. El objetivo de la Educación Terapéutica es ayudar al
paciente a adquirir los recursos necesarios para gestionar óptimamente su vida con una
enfermedad crónica.
Realizar educación es un proceso que requiere una motivación y una preparación
específicas de los profesionales. Estos deben poseer un conocimiento y un dominio de las
distintas estrategias educativas que les facilite los procesos de adquisición y transmisión de
contenidos, sin olvidar que deben ser adaptados a las características personales de cada
paciente, a sus déficits, habilidades, conocimientos previos, situación personal y, sobre
todo, a su motivación. Cualquier intervención educativa es más eficaz si la persona desea
aprender y encuentra ventajas en ello.
Si tenemos en cuenta que son métodos de ayuda no farmacológicos, donde se
produce un intercambio entre el paciente y el profesional, con el fin de mejorar y conocer
sus signos y síntomas, podemos decir que se trata de alcanzar nuevos aportes científicos,
que converjan en mejorar la calidad de vida, el grado de conocimiento y descender los
costos sanitarios. Así como también crear miradas críticas sobre el quehacer profesional.
Reconociendo que la Argentina es un país con un alto nivel de personas con falta de
cobertura médica, trabajo informal, tabaquismo e incremento de personas con EPOC, según
describe en el Congreso Virtual del ASANEC2015 de Atención Primaria (Gómez
Palacios;2015) se deben evaluar las estrategias actuales del Sistema Nacional de Salud
centradas en enfermedades crónicas. Específicamente en el EPOC, que establece entre sus
objetivos principales impulsar y reforzar la capacitación de las personas y de la comunidad
para promover la autonomía, el autocuidado y los estilos de vida saludables, así mismo
contemplan entre sus recomendaciones impulsar las intervenciones de educación. Estas
intervenciones demuestran ser efectivas, porque en ellas participan de forma activa las
propias personas afectadas y las personas cuidadoras, y hay una especial atención en el
autocuidado. (Gómez Palacios, 2015)
Los esfuerzos en las intervenciones educativas están orientados a aliviar los
síntomas; mejorar la tolerancia al ejercicio y el estado general de la salud; prevenir la
progresión de la enfermedad y las exacerbaciones; prevenir y tratar las complicaciones; y
reducir la mortalidad. (Gómez Palacios, 2015)
Con respecto a la accesibilidad de la institución para realizar el trabajo fue
ampliamente satisfactorio, apoyando la posibilidad de realizar las encuestas en los espacios
que posee la misma ofreciendo comodidad, tranquilidad y seguridad ante los pacientes y
nuestra investigación.
En lo metodológico, el siguiente trabajo fue un estudio cualitativo, descriptivo
prospectivo y educativo, utilizando el modelo de investigación-acción sobre una población
determinada con una patología especifica crónica. Se buscó provocar cambios conductuales
individuales, grupales y sociales en la población observada. Para la recolección de datos
directos utilizamos los resúmenes de historias clínicas de antecedentes patológicos de las
personas intervenidas dentro del taller, realizando una ficha diagnostica de sus
conocimientos personales sobre el manejo de la patología. En la continuidad de la
aplicación de la educación terapéutica y en la presencia semanal de diversos contenidos en
talleres multidisciplinarios de una hora de duración, realizamos la evaluación de la
incorporación de los contenidos, habilidades, herramientas y modificación de los hábitos
para el manejo de las exacerbaciones. Esta evaluación semanal nos fue útil para poder
descubrir la opinión sobre temas específicos y evaluar la apertura sobre nuevos
interrogantes.
Los resultados hallados en el siguiente trabajo es posible que puedan ser
considerados de utilidad para la comunidad, puesto que en el ejercicio de la enfermería en
la atención primaria de salud los profesionales puedan crear talleres de educación
terapéutica, evaluar sus beneficios y dificultades, como también la necesidad de modificar
los mismos adaptándonos a la población que se aborde.