Resumen:
En la presente investigación, es de interés establecer la relación entre reserva
cognitiva y flexibilidad cognitiva en dos grupos de adultos mayores que participan en
talleres cognitivos y en talleres corporales artísticos con el objetivo de aportar a los
avances del conocimiento científico de dicha temática, el cual es escaso en esta
población.
Desde Terapia Ocupacional es posible contribuir a dicho propósito,
teniendo en cuenta el paradigma del envejecimiento activo, el paradigma del curso
vital, el Modelo de Ocupación Humana (MOHO) y las teorías de las neurociencias
cognitivas. Teniendo en cuenta dichos aportes teóricos, es que se intentará enfatizar
los aspectos positivos de los adultos mayores (Baltes, Lindenberger y Staudinger,
2006). El interés de esta investigación en Terapia Ocupacional, se sustenta en la
posibilidad de generar conocimiento científico que favorezca la renovación de las
intervenciones en el área gerontológica, la cual puede ser abordada a partir de la
promoción de prácticas de salud favorables, estrategias y programas de promoción de
la salud que se adapten a las necesidades y posibilidades específicas de los adultos
mayores de nuestra cultura actual, con el consecuente fin de minimizar o lentificar o
bien prevenir, el declive de las funciones neurocognitivas. Esto a su vez tendría
efectos positivos en el desempeño ocupacional de las personas mayores. Esta
investigación pretende aportar a la construcción del perfil profesional en el campo de
la gerontología, fortaleciendo la visión positiva de la vejez. Apuntando a la oportunidad
de generar evidencia empírica sobre la posible potenciación de la reserva cognitiva y
la capacidad de flexibilidad cognitiva en adultos mayores que participan en talleres cognitivos o corporales artísticos, enlenteciendo los posibles efectos negativos de un
deterioro o patología cognitiva.