Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.contributor.advisor | Cepeda, Agustina | |
| dc.contributor.author | González, Amaya Elisa | |
| dc.contributor.author | Labarca, María Belén | |
| dc.contributor.editor | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. | es_AR |
| dc.contributor.other | Tejón, María Laura | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-28T12:37:48Z | |
| dc.date.available | 2025-10-28T12:37:48Z | |
| dc.date.issued | 2015 | |
| dc.identifier.uri | http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1120 | |
| dc.description.abstract | El siguiente trabajo de investigación surge a partir de la exploración de una problemática que se encuentra vigente en nuestra sociedad, la sexualidad en la diversidad funcional y el rol de terapia ocupacional en esta área. La sexualidad de las personas con diversidad funcional sigue envuelta en prejuicios, mitos y tabúes, que en muchos casos han supuesto la negación de la existencia de su sexualidad y la represión sistemática de sus manifestaciones. La capacidad sexual y afectiva no es esencialmente diferente a la de las demás personas, la dificultad radica en que puedan (o se les permita) vivenci aria con sus propias circunstancias y en expresarla libremente. Debido a esto nos parece fundamental abordar la sexualidad con adolescentes con diversidad funcional desde la promoción de la salud, teniendo en cuenta que estas personas están atravesando la adolescencia, un periodo de cambio, donde la sexualidad en esta etapa de la vida cobra una importancia vital, esencial para el desarrollo, para la consolidación de la personalidad y un importante medio de comunicación interpersonal. Por tal motivo esta investigación pretende realizar una sistematización de la experiencia de campo, en la implementación de un dispositivo grupal enmarcado en el Programa dé Educación Sexual Integral, como estrategia en promoción de la salud, con el objetivo de promover actores que propicien el derecho a la salud sexual y procreación responsable. El abordaje desde la promoción de la salud, permite el empoderamiento de los sujetos con el fin de brindarles la posibilidad de desenvolverse como personas de derecho y como protagonistas de su propio cambio en relación a las variables que condicionan su salud sexual. | es_AR |
| dc.format | application/pdf | es_AR |
| dc.language.iso | spa | es_AR |
| dc.publisher | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social | es_AR |
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
| dc.subject | Terapia ocupacional | es_AR |
| dc.subject | Sexualidad | es_AR |
| dc.subject | Educación | es_AR |
| dc.subject | Diversidad | es_AR |
| dc.subject | Adolescencia | es_AR |
| dc.subject | Promoción de la salud | es_AR |
| dc.subject | Educación sexual integral | es_AR |
| dc.title | Educación sexual integral en la diversidad funcional : sistematización de una experiencia en promoción de la salud desde terapia ocupacional | es_AR |
| dc.type | Thesis | es_AR |
| dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_AR |
| dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
| dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/proyecto de investigacion | es_AR |
| dc.type.info | info:eu-repo/semantics/draft | es_AR |
| dc.description.fil | Fil: González, Amaya Elisa. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Terapia Ocupacional; Argentina | es_AR |
| dc.description.fil | Fil: Labarca, María Belén. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Terapia Ocupacional; Argentina | es_AR |