Resumen:
Desde la sanción de la Ley 25673, de Salud Sexual y Procreación Responsable
(PNSSPR) en 2002, las acciones tendientes a favorecer la salud reproductiva de
toda la población, pasaron a formar parte de una de las obligaciones del Estado
para con la comunidad.
Dentro de la ley se considera la necesidad de que las instituciones sanitarias
incorporen como tema a trabajar la salud reproductiva y la procreación
responsable. El Ministerio de Salud de la Nación estableció una política dirigida
a la descentralización de los servicios de salud, destinando recursos
económicos, estableciendo los modelos de atención adecuados para Atención
Primaria de la Salud (APS) y ocupándose de la provisión del botiquín de salud
reproductiva. En ese marco se creó el Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable (PSSPR).
En este trabajo se propuso describir la experiencia de implementación del
Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable en el centro de atención
primaria de la salud Playas del Sur, cuales fueron los problemas detectados en
cuanto a la puesta en marcha del PNSSPR. Posteriormente al análisis de dichos
problemas se formularon posibles soluciones al problema. Las mismas se
llevaron adelante conjuntamente con el equipo de salud y finalmente se realizó
una evaluación del impacto su en la resolución de los problemas.
Esta investigación está diseñada bajo la metodología investigación- acción en
el primer nivel de atención (Diaz Llanes, 2005). Tuvo inicio en el mes de mayo
de 2018 y las acciones que se implementaron para la resolución de los
problemas detectados se llevan adelante en la actualidad (diciembre 2019).