Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Dupuy, Andrea | |
dc.contributor.author | Contreras, Leiza | |
dc.contributor.author | Herrera, Yanina María | |
dc.contributor.editor | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social | es_AR |
dc.contributor.other | Bright, Mariana | |
dc.date.accessioned | 2024-02-26T15:11:38Z | |
dc.date.available | 2024-02-26T15:11:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/455 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo nos proponemos investigar las intervenciones de los Trabajadores Sociales dentro del Equipo Técnico que transita los procesos de re-vinculaciones familiares de los niños, niñas y jóvenes (en adelante NNyJ) que se encuentran alojados en espacios institucionales como lo es un Hogar Convivencial. Para este trabajo hemos tomado como unidad de estudio al Hogar Convivencial “Gambeteando Vientos” de la ciudad de Lobería y como unidad de análisis la intervención del Trabajador Social en los procesos de re-vinculación familiar centrándonos en un estudio de caso durante el período comprendido entre los años 2018 y 2022. A partir de la experiencia laboral en dicha institución, sumado a la lectura referida a esta temática es que surge nuestro interés por profundizar y reflexionar respecto a las estrategias que se despliegan y las técnicas que utiliza en sus intervenciones el Trabajo Social en estos ámbitos de re-vinculación de niñeces y juventudes alojadas en Hogares Convivenciales. Hemos partido de la observación y atención del quehacer de los Trabajadores Sociales en los procesos de re-vinculación familiar para, a partir de esta unidad de análisis poder interpelarnos acerca de la intervención del Trabajador Social y su contribución en estos ámbitos complejos, entendiendo que el reacomodamiento de la dinámica familiar para que sea efectivo debe ser acompañado. Así pues, nos proponemos indagar y reflexionar sobre las estrategias y las técnicas utilizadas por el/la Trabajador/a Social y las articulaciones generadas con los diferentes efectores que participan en el proceso. La metodología que fundamenta este trabajo es descriptiva de tipo cualitativa sustentada en el estudio de caso. Se utilizó como técnica fundamental a la entrevista, así como también la técnica de distanciamiento y descotidianización, es decir, estudiar el propio ámbito laboral para así convertir lo familiar, lo naturalizado en objeto de estudio, usando una posición de extrañamiento para revelar a través de la experiencia los elementos constitutivos de la realidad social. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.subject | Trabajo social | es_AR |
dc.subject | Derechos de niños | es_AR |
dc.subject | Institucionalización | es_AR |
dc.title | La intervención del trabajador social en los procesos de re-vinculación : el caso del hogar convivencial "gambeteando vientos" | es_AR |
dc.type | Thesis | es_AR |
dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_AR |
dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_AR |
dc.type.info | info:eu-repo/semantics/draft | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Contreras, Leiza. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social; Argentina | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Herrera, Yanina María. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Departamento de Trabajo Social; Argentina | es_AR |