Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Abed, Luis César | |
dc.contributor.author | Xynos, Francisco Pericles | |
dc.contributor.editor | Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social | es_AR |
dc.date.accessioned | 2023-12-04T13:10:55Z | |
dc.date.available | 2023-12-04T13:10:55Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier.uri | http://kimelu.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/396 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis, es estudiar el gasto en medicamentos en pacientes ambulatorios, pertenecientes a los planes de salud del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata. Explicar las razones de su aumento continuo y entender las marcadas diferencias del gasto entre los distintos planes de salud. Al analizar la evolución del gasto total anual podemos observar un incremento sostenido; esto se debe a un aumento progresivo del número de planes de salud y un aumento paulatino del gasto per cápita. En 1991 se gastaban aproximadamente $15.000 mensuales, en 1997 se llegó a $65.000, mientras que el gasto per cápita pagado por el HPC a las farmacias (descontando el porcentaje que abona el paciente) en 1991 era de $1.- y en 1997 de aproximadamente $ 2,50. Determinamos un incremento progresivo en el número de recetas-afiliado año, el que en 1994 fue de 2,13 y en 1997 2,27; al mismo tiempo el costo de las recetas fue aumentando paulatinamente de $23,53 en 1994 a $25,70 en 1997. Por lo tanto podemos decir que aumentó el número de planes, el gasto total, el gasto per cápita, el número de recetas por afiliado por año, y el costo por receta. Al estudiar el gasto, encontramos dos grupos de planes con diferencias marcadas en cuanto al gasto: planes de alto gasto y planes de bajo gasto. Realizamos comparaciones, tratando de dilucidar las razones que expliquen las diferencias. Determinamos que no existían diferencias en cuanto al sexo, sí en cuanto a la composición etaria, pero removida ésta mediante la construcción de un modelo de regresión y la utilización de la herramienta estadística: test de F, se mantenían diferencias estadísticamente significativas a favor del tipo de plan. En el grupo etano de mayor peso económico por número de afiliados y gasto anual, estudiamos las patologías prevalentes de uno y otro grupo, revisando cien historias clínicas y no encontramos diferencias significativas en ese grupo. Determinamos el porcentaje de cobertura en medicamentos, el que podría influir pues los planes de alto gasto tienen un 20% de mayor cobertura en promedio, pero pareciera que esto solo, no alcanza a justificar un gasto 200 a 300% mayor. Medimos el gasto por grupo etano en periodos de cinco años, y establecimos que las diferencias persistieron en todos los grupos, pero éstas se acrecientan a partir de los 40 años. Estudiamos el gasto anual en los veinte medicamentos de mayor peso económico por plan de salud, los clasificamos según grupo terapéutico y luego, comparamos los planes de alto gasto y los de bajo gasto, y encontramos que las diferencias a favor de los planes de alto gasto fueron altamente significativas en todos los grupos excepto uno. Las diferencias más evidentes, se observaron en los medicamentos del grupo cardiovascular, siguiéndole en orden de importancia el grupo músculo-esquelético, genito-urinario y dermatológico. En el grupo correspondiente a tracto alimentario y endócrino, los planes de bajo gasto gastaron significativamente más que los de alto gasto. Los factores biológicos analizados, no alcanzaron a explicar las diferencias (edad, sexo, patología prevalente), por lo que sospecho que el componente socio-cultural, es el responsable de semejantes diferencias, ya que todos los planes de salud pertenecen a la clase media, y que por patologías serias recibirán la medicación indicada. Los planes de alto gasto son también los más caros, lo que hace pensar que pertenecen a una clase media más acomodada, la que ejerce mayor presión para la prescripción de medicamentos, sobre todo los relacionados con lo preventivo, (reemplazo hormonal en la menopausia, prevención de la osteoporosis, hipolipemiantes, antioxidantes). El médico prescriptor percibe que este grupo de clientes, debe ser retenido e inconscientemente puede estar dispuesto a usar más medicamentos, más modernos y caros. Finalmente establecimos que el gasto total en medicamentos (ambulatorios, internación, vacunas, y citostáticos), de los planes de salud como porcentaje del ingreso total originado por ellos mismos es del 12.89%, el que se compara favorablemente con el del país (30%), y es similar al de ciertos países desarrollados (Inglaterra 12.8%, Francia 17.85%, Bélgica 17.9%, España 17.85%). | es_AR |
dc.format | application/pdf | es_AR |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_AR |
dc.subject | Gasto en medicamentos | es_AR |
dc.subject | Pacientes ambulatorios | es_AR |
dc.subject | Planes de salud | es_AR |
dc.title | Gasto en medicamentos en pacientes ambulatorios afiliados a planes de salud de la Fundación Médica de Mar del Plata (Hospital Privado de Comunidad) | es_AR |
dc.type | Thesis | es_AR |
dc.rights.holder | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es_AR |
dc.type.oa | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_AR |
dc.type.snrd | info:ar-repo/semantics/tesis de grado | es_AR |
dc.type.info | info:eu-repo/semantics/draft | es_AR |
dc.description.fil | Fil: Xynos, Francisco Pericles. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social. Secretaría de Posgrado; Argentina | es_AR |